PRESIDENCIA AUXILIAR DE SANTIAGO NOPALA
SANTIAGO NOPALA

DESCRIPCIÓN
La comunidad de  Santiago Nopala se localiza en el municipio de San Martín Atexcal, del estado de Puebla en México. 

Algunos atractivos turisticos cercanos son los parajes de los ríos Nopala, Magdalena y Hierba Buena, además de los manantiales Corral Santo, Agua la Peña y Piedra Argolla , entre otras nacimientos de agua que enorgullecen al municipio y localidades.
Santiago Nopala se caracteriza por la abundante palma de  color cenizo que  envuelve el paisaje acompañándose de nopaleras,  donde el aire corre con gran intensidad. Cuenta con dos entradas,  una de las entradas es corta  que  lleva directamente a la explanada de la presidencia auxiliar, pero de difícil acceso para el transporte particular, otra con el mismo destino pero con la diferencia  de que rodea al pueblo, dentro de la comunidad no hay forma de tomar transporte  público, así que las personas caminan hasta  a la carretera  federal.

TOPONIMIA


El vocablo de Nopala, deriva de "Nopatlan", que significa "Llano de nopales", en náhuatl, el nombre castellano de Santiago, obviamente se relaciona con la evangelización cristiana.


POBLACIÓN

La población total de Santiago Nopala vigente al Censo Junio 2016, realizado por estudiantes del Telebachillerato Comunitario Numero 69, arrojó la cantidad de 499 habitantes, de los cuales se dividen en 238 hombres y 260 mujeres.
Al entrar al pueblo es difícil observar a las personas fuera de sus casas, ya que  se encuentran trabajando en la  siembra o recolectando palma para la elaboración de artesanías.
La mayoría de las personas carecen de estudios, muchos no  terminan la primaria o truncan su educación secundaria  y se dedican a la vida productiva o familiar, solo se tiene registro de acuerdo al censo realizado hace unos días de  tres personas con estudios de nivel superior: un técnico agrónomo, un bioquímico y una enfermera.




CLIMA Y UBICACIÓN
El clima  que predomina  es semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Podemos disfrutar de la neblina y el aire fresco que circula por toda la localidad.
Se ubican sobre carretera  federal San Juan Ixcaquixtla – Pino Suárez,  en el km 22, tiene una  longitud: de  97.63861111 y una  Latitud : 18.45305556 .   Se encuentra  a  2280 metros de altitud sobre nivel del mar.

COMIDA
Se cocina adobo y barbacoa  de chivo, mole de guajolote, salsa de techca    (se elabora con gusanos semejantes a las catarinas), gusanos de maguey, salsa de nopal, como bebida preparan el pulque natural  y  agua miel.

VESTIMENTA
No hay un traje típico que los represente.

PRODUCTIVIDAD O COMERCIO
En su mayoría siembran o cosechan maíz, algunos otros elaboran artesanías  de palma como : canastas, petates, escobas , escobetas, hamacas ,  comercializan la  tierra de monte,  penca de maguey, leña, , durazno, capulín,  aguacate y ciruela. Hay jóvenes que se incorporan como obreros a las maquilas textileras que se encuentran a los alrededores de algunos municipios vecinos.

SERVICIOS
Cuenta con agua potable y luz eléctrica monofásica. Carece de pavimentación, drenaje, alumbrado, sector salud, es decir  de algunos otros servicios básicos.


FAUNA
Cuenta con una gran variedad de animales;  en el agua  de las barrancas  o presas podemos encontrar: tortugas de diversos tamaños, pequeñas langostas, peces, cangrejos, en temporada de lluvias fácilmente se ven los renacuajos y charales.
Existen aves como: los pájaros  calandrias  que se identifican  por su color  negro con pecho azul, el pájaro San Gabriel que es de igual forma negro per de pecho rojo, este pajarito  es considerado como uno de los más importantes, ya que representa el amor y la fortuna.
En temporada de siembra se encuentran los sembradores o llunteros de color negro,  también  la chachalacas, martinillos, águilas, canarios de color amarillo y azul, el cenzontles, lechuzas,  gavilanes,  pájaros carpintero, correcaminos,  palomas, pichones, zopilotes, colibrís,  chuparosa, este último es  de suma importancia  porque sirve como planta curativa para los niños cuando  tiene problemas del corazón.    

Hay coyotes, ratones,  conejos silvestres, zorrillo, liebres, ardillas armadillos, gatos montes, mapaches que se alimenta de la miel del maguey, tlacuaches que se alimenta de las mazorcas tiernas y una extensa gama de serpientes; entre la que observamos  está  el coralillo que hay en  abundancia  y se caracteriza por ser muy venenosa,  las correlonas de color cenizo, cascabel, nacascuates que se caracteriza por tener unos cuernitos, escorpiones, tarántulas y arañas de diverso tipo.

Dentro de los animales domésticos  están los caballos, burros, chivos, vacas, perros, borregos,   gatos, guajolotes, puercos, pollos, gallinas
·         Animales que se consideran medicinales: víbora de cascabel, armadillo, colibrí, coyote, chuparosa, zorrillo.


FLORA

La localidad se caracteriza principalmente por la abundante palma de espino y la palma blanca, con las cuales  se elabora una gran   de multiplicidad  de objetos, se encuentran árboles de sauce, fresnos de gran altitud, existen pinos, gasparitos,  asomiates, otate, carrizo, encinos, palo dulce, zonpancle, tepoyán,  cactáceas de diverso tipo, rompe bota y palo pajarito que se utiliza para la preparación de la barbacoa.



·         Plantas medicinales:   marrubio, yerbabuena, yerba maestra, mentol, árnica, yerba del aire roja y amarilla, diente de elefante, gordolobo, ajo,  clavo,  ruda, manzanilla, sábila, romero, albaca, calanca,  pirul, epazote.

·         Árboles frutales: durazno, capulín, moras, manzanas, ciruelas, zapote blanco, gobernadora, aguacate, guaje, pera, tejocote, plátano, granada, limón, limas, toronjas, higo, nanches y chabacano.

·         Legumbres: alaches, quelite blanco y rallado, pápalo, pipicha, nopales,  orégano, verdolagas, laurel, berro, cacaya,  palmito.

·         Flores de ornato: clavel, alcatraces,  rosa de castilla, rosas,  gladiolas, geranio, campanilla, girasol, vara de San José, cempazúchitl.



TRADICIONES  Y COSTUMBRES

El año nuevo se recibe y se festeja  en algunas casas con  barbacoa,  mole, carnitas, se  avientan cohetones,  es común romper la piñata,  anteriormente se elaboraba con ropa un muñeco con  forma de viejito que representaba  el  final del año.
El 6 de enero  se reúnen los habitantes en la explanada de la presidencia, las personas que  tengan muñequito   le toca preparar tamales para el 2 de febrero, cuando hacen la  levantada del niño Dios, posteriormente ofrecen una misa  en su honor.
En el mes de marzo se celebra la semana santa con un  recorrido o precesión en el sexto  viernes de cuaresma, las personas llevan una cruz  hasta la punta del cerro llamado el calvario.
En  3 de mayo se festeja el día de la Santa Cruz,  en la capilla de la cruz verde, los que son católicos bendicen  una cruz en misa. El  10 de mayo se  festeja el día de las madres con un evento social donde los diferentes niveles escolares se reúnen para celebrar en alguna de las instituciones o en la explanada de la presidencia municipal, ofreciendo al final un refrigerio a todos. El 15 de mayo   se halaga  el día de San Isidro donde hace una misa y se bendice la semilla para sembrar y  a las yuntas o toros se les  coloca listones de varios colores.
 En el séptimo mes de julio empiezan los novenarios  o llamadas las nueve misas en honor  a Santiago Apóstol y Santiago Caballero,  para  celebrar  el 25 de julio, personas de diversos lugares visitan  para disfrutar de danzas tituladas  Matlachines de Tlacahualoya Morelos, la banda de viento ameniza en los torneos de basquetbol, jaripeo y una procesión alrededor del templo. Posteriormente se queman fuegos artificiales y se termina con un baile. El mayordomo de la fiesta ofrece comida en su casa para los visitantes  y así engrandecer la fiesta patronal.
El 15 de septiembre todas las instituciones educativas desfilan, en algunas ocasiones se organizan para hacerlo con vestimenta  atractiva o para representar personajes haciendo honor a la fecha.
En noviembre en las fechas del  día de  muertos se acostumbra a colocar  en cada casa una ofrenda a sus difuntos,  con la comida y bebida  que más les gustaba en vida, ,en cada ofrenda  ponen  ceras de diferentes tamaños, que  representan a todos sus familiares ya fallecidos, se  ubican  veladoras  que indican  el camino hacia la luz,  acompañándose de  un vaso de agua para el cansancio, se sitúan muchas canastas o tenates.
Al final del año  se organizan posadas, se elaboran tamales y aguinaldos.
Las fiestas que  donde  las costumbres se ven reflejadas son las bodas,  los padres del novio  asisten a la casas de  la novia para pedir su mano, los novios tienen  consigo una veladora que representa el respeto hacia el compromiso que esta  por realizarse, si el padre de la novia está de acuerdo, se citan en ocho días en lunes a las seis de la mañana  para que los novios intercambien rosarios adornados con flores blanas, hacen un juramento poniéndose de rodillas, con sus manos hacen una cruz y juran amarse por siempre, este evento  se acompaña de todos los familiares  e imágenes sacramentales que tengan en casa.   Ocho días después del juramento inicia la entrega de cinco presentes, tres  son  canastas de pan, bebidas, despensa de todo tipo, chocolate. El cuarto presente  es una canasta grande que lleva adentro un chivo en barbacoa, de igual forma   se adorna con despensa y bebidas. El  quinto se le conoce como “seriada” nuevamente en una canasta se lleva un chivo en barbacoa, junto con un borrego macho vivo con mucha lana, ya que si no lleva lana es señal de que el novio tiene malas intenciones con la novia,  éste debe llevar cuernos  para evitar una infidelidad a fututo, se   adorna de  flores blancas ya que representa el vestido de la novia.
La familia de la novia tiene que vender el borrego para adquirir el  mejor vestido,  en ésta última entrega fijan la fecha de la boda civil y religiosa, los padres del novio son recibidos con comida, música.

Un día antes de la boda, llega una banda de viento que amenizará toda la noche hasta que la novia este lista para entrar al altar, así que la acompaña durante su recorrido a la iglesia, antes de entrar  los padres de la novia entregan a la hija a la familia del novio. Una vez concluida a ceremonia debe haber mucho arroz en la salda porque representa la abundancia y felicidad.
La fiesta se realiza en la casa del novio, antes de entrar ambos padres piden disculpas por ofensas que hayan tenido anteriormente,  el novio baila con un guajolote la danza nupcial.
Todo esto es solo para las jóvenes solteras que no  hayan tenido algún compromiso anteriormente, si alguna muchacha desea casarse pero ha vivido con el novio o es divorciada,  piden su mano cualquier día de la semana, excepto  sábado ya que es reservado para las viudas.

LITERATURA

·         Leyenda  de Santiago Caballero
En tiempo de la Revolución   carrancistas  y zapatistas  se dirigían a este pueblo constantemente   a la localidad de Santiago  Nopala a robar dinero , ya que era un pueblo muy rico. En una ocasión cuando  estaban cerca de  lugar de Zipiapan, vieron a un hombre que cabalgaba en la punta del cerro con dirección a otro,  aparentemente cerca, los saqueadores al verlo se atemorizaron por su fuerte personalidad, así que retornaron y no lograron en ese momento llegar a Nopala.

Al otro día los revolucionarios decidieron ir a al pueblo  sin importar que nuevamente se volviera aparecer aquel hombre, cuando llegaron a la población no tenían intenciones de saquear,  ahora su finalidad era acabar y hacer desaparecer cualquier rastro de la comunidad, cuando empezaron a encender las antorchas, de la nada apareció  Santiago Caballero, patrón y  protector del municipio, sacó su arco y lanzó flechas, derrotando a todo aquel que tuviera malas intenciones, teniendo como consecuencia la salvación de la gente.

Posteriormente su  imagen  fue llevada a la iglesia, pero inexplicablemente despareció y fue encontrado en la cruz altar, esto se repitió constantemente.  Ante la curiosidad y la extrañeza, un señor que cuidaba chivos, se acercó a observarlo, cuando de pronto Santiago Caballero le dijo al campesino que edificaran en ese lugar su iglesia, le dio instrucciones y dinero para su construcción, ante tal confusión el señor mando a construir una capilla, pero como el deseo de  Santiago Caballero era una iglesia y no una capilla,  la imagen desapareció, quedando plasmadas solo  las huellas del caballo que montaba en cruz altar.  Con el tiempo las personas supieron que  la imagen fue encontrada en España, donde permanece hasta la actualidad.


·         Leyenda de la Cueva Muerta.
Desde generaciones pasadas se ha vendo contando que en la cueva muerta se ha entrado señores con la finalidad de pedir dinero  y hacerse ricos, sin embargo en una ocasión  un señor entró y se dio cuenta de que alguien vivía ahí y al verlo le pregunto ¿Qué haces aquí?  El señor respondió que quería tener dinero, así que esta persona  le dijo que  se lo daría, pero que primero tenía a adentrarse más, así que lo acompañó, mientras caminabas se percató  que había muchos objetos que brillaban con gran intensidad, ya que eran de oro  puro,  tuvo rodear dos serpientes, al final se encontraba un cuarto,  siguieron su plática y fue muy claro con aquel campesino, que no se preocupara que  todo era sencillo, lo único que tenía que hacer para obtener todo el dinero que el quisiera era dejar una mancha de sangre y quedarse  una sola noche a dormir, el  señor sin pensarlo aceptó, pero cuando despertó  se percató que ya no estaba en aquel lugar, sino en su casa pero con una gran riqueza,  se hizo el más poderoso y rico de Nopala pasó mucho tiempo hasta que él murió,  su cuerpo fue depositado en aquella cueva junto con todo su dinero, quedando su alma marcada para siempre.



INSTITUCIONES
Cuenta con el preescolar “Benito Juárez” actualmente con  una población de  15 alumnos, la primaria “Ignacio Ramírez” que es multigrado con una población de 52 alumnos, la telesecundaria “Gabriela Mistral” cuenta con 34 alumnos, de esta manera  se  completa la educación básica,  en septiembre del año 2015 se dio apertura a la educación Media superior con el Telebachillerato Comunitario Número  69, iniciando con 12 alumnos y  tres docentes, en las áreas de: Ciencias experimentales, humanidades y comunicación.


By Telebachillerato Comunitario Num. 69 on miércoles, 22 de junio de 2016 | A comment?
0 responses to “ ”

Leave a Reply